Festival Tatacoa 2019: El Techno no tiene la culpa
- Ana Reolón
- 13 nov 2019
- 3 Min. de lectura
Con los años he desarrollado una pasión increíble por la música electrónica. Hoy tengo la dicha de escribir para una revista en Italia llamada Vertoo.
Les dejo mi articulo en español e inglés, por acá:
Hace unas semanas se celebró en el desierto de la Tatacoa, en Colombia, uno de los festivales más espectaculares del año. En él, se dan cita´algunos de los mejores djs de la escena electrónica mundial, para cautivar a turistas y viajeros de todo el país, que convergen en este hermoso lugar para disfrutar de un espectáculo sin igual.
El line up que retumbó en la arena lo conformaron Alex Besaren, Bas Mooy, Baba Stiltz, Cayetano b2b Deadwalkman, Christian Wünsch, Claptone, Ela Minus (live), Hypomania, Iluminat, James Ruskin, Julio Garces, Kat, Koleto, La Payara, Leonardo, Luciano Garrido, Mark Broom (techno set + house/disco set), Mathame, Modul-R, Nuñez, Rodriguez Jr, Sebastian Ortiz, Victor Ruiz, Woo York (live).
Fue un espectáculo increíble, lleno de alegría.
Pero para algunos, la fiesta no terminó bien esta vez. Durante el Festival de la Tatacoa, falleció Dilan Ávila, un joven de 18 años que disfrutaba del espectáculo junto a su pareja sentimental.
Las noticias solo indican que la causa de la muerte fue un paro respiratorio. Reseñan que el joven ingresó al hospital con fuertes convulsiones que terminaron en el colapso de su sistema cardiopulmonar.
A través del tiempo se han asociado a las personas que asisten a raves, con el consumo de sustancias. El caso de Dilan no es la excepción.
Aunque de momento solo se espera la versión oficial de lo que sucedió, he reflexionado lo siguiente: Sabemos que el uso de dichas sustancias no son específicas de las fiestas electrónicas, y también sabemos que es casi imposible controlar la decisión de cada individuo al momento de hacer uso de ellas.
Los organizadores del Festival de la Tatacoa, en sus dos ediciones han invitado a Échele Cabeza: “una iniciativa piloto que busca generar y difundir información sobre Sustancias Psicoactivas (SPA) para la reducción de riesgo y mitigación de daño, orientada a promover y fortalecer la capacidad de decisión y respuesta de población joven vulnerable y no vulnerable frente al consumo, así como la generación de prácticas de autocuidado hacia personas usuarias no problemáticas de SPA. Es entonces una estrategia que como Proyecto estimula una cultura de la gestión de riesgo y placer, sin importar si se habla de sustancias legales, ilegales, comportamientos sexuales o hábitos de fiesta”.
Esta organización, realizó un informe donde dio constancia de la cantidad de sustancias testeadas y la detección de algunas irregularidades, así como su insistente advertencia a sus usuarios en estos casos de NO consumirlas.
El Festival de la Tatacoa no es el primero, y sin duda tampoco el último que arrojará víctimas fatales. La culpa no es del Festival, ni del Techno.
Que el caso de Dilan sirva para llamarnos a la reflexión sobre lo importante de informarnos, del consumo responsable, de las proporciones. Sobre la importancia de la presencia de estas organizaciones en estos eventos, y la disposición de los asistentes de analizar las sustancias y seguir responsablemente las indicaciones para disfrutar de la fiesta sin inconvenientes. Que sirva para redoblar los esfuerzos de todos, para reaccionar ante estos casos y erradicar estos capítulos que empañan la magia y la alegría que representa de la fiesta techno.
En memoria de Dilan… De todos los y las Dilan que han caído en una fiesta.
Larga vida a la fiesta techno. Larga vida para el Festival Tatacoa
Comments